Saltar al contenido
INICIO » 1954: El primer partido de fútbol en la televisión española

1954: El primer partido de fútbol en la televisión española

Televisión y fútbol, ese feliz matrimonio tan fructífero como inevitable que genera miles de millones de euros cada año.

Pero no siempre fue así. De hecho, hubo un tiempo en que las emisiones eran tan experimentales que uno podía considerarse afortunado si lograba captar algo más que un amasijo de sombras moviéndose por la pantalla.

Hoy vamos a hablar del primer partido de fútbol televisado en España, un evento que, aunque modesto, marcó un hito en la historia de los medios y del deporte.

El contexto histórico: cuando la televisión era cosa de ciencia ficción

Estamos en 1954. La televisión en España era un lujo raro, reservado a unos pocos privilegiados que podían permitirse uno de esos aparatos que parecían cajas mágicas sacadas de una novela de Julio Verne. Por aquel entonces, la programación consistía en emisiones esporádicas, muchas de ellas en pruebas, y nadie imaginaba que alguna vez existiría algo como los «derechos de televisión» que hoy dominan el panorama futbolístico.

En ese contexto, el 24 de octubre de 1954, se llevó a cabo una emisión que sería recordada como el primer partido televisado en España. Fue un encuentro entre el Real Madrid y el Racing de Santander, jugado en el estadio de Chamartín (el precursor del actual Santiago Bernabéu).

Por supuesto, no fue una emisión para toda España, sino un experimento que sólo pudo ser seguido en Madrid y sus alrededores.

Real Madrid vs. Racing de Santander

El partido terminó con una victoria contundente del Real Madrid por 3-0. Los goles llegaron en el segundo tiempo, cortesía de Gento, Miguel Muñoz y Héctor Rial.

¿Curiosidades? Por supuesto. El once inicial del Real Madrid incluyó nombres legendarios como Alfredo Di Stéfano y Gento, mientras que el Racing de Santander, que por entonces luchaba por mantener la categoría, alineó a jugadores como Ortega, Bermúdez y Magritas.

Los jugadores del Racing aquel día
Los jugadores del Racing aquel día

Aunque el marcador fue decisivo, no fue el resultado lo que hizo histórico a este encuentro, sino el hecho de que un puñado de espectadores pudieron verlo desde sus casas.

Bueno, «verlo» es una forma generosa de describir la experiencia. La calidad de imagen era tan baja que más de uno debió pensar que estaba asistiendo a una retransmisión de sombras chinescas.

La tecnología al servicio del deporte (más o menos)

La emisión fue llevada a cabo por la televisión experimental de Radio Nacional de España, utilizando equipos cedidos por Marconi Española. El despliegue técnico, aunque rudimentario según los estándares actuales, fue todo un logro para la época. Las cámaras eran grandes y pesadas, los cables se enredaban como si tuvieran vida propia, y los operadores probablemente sudaron más que los propios jugadores.

La retransmisión no estuvo exenta de limitaciones. Por motivos técnicos, sólo los habitantes de Madrid y sus inmediaciones pudieron sintonizar el partido. Además, las televisiones de entonces no ofrecían una imagen especialmente clara.

El primer partido «oficial» televisado para toda España

Aunque este encuentro entre el Real Madrid y el Racing de Santander fue el primero en ser televisado, no fue hasta 1959 cuando se llevó a cabo la primera retransmisión oficial para toda España. Ese honor recayó en un clásico entre el Real Madrid y el Barcelona, disputado también en Chamartín.

En aquella ocasión, el conjunto blanco ganó por 1-0, gracias a un gol de Herrera.

Real Madrid - Fc Barcelona
Real Madrid – Fc Barcelona

Esa retransmisión de 1959 fue un paso adelante significativo. Más de un millón de espectadores pudieron seguir el partido, y aunque la calidad de imagen seguía siendo limitada, el evento marcó el inicio de una nueva era para el fútbol en televisión.

La evolución de las retransmisiones: de lo rudimentario al «todo incluido»

Desde aquellos humildes comienzos en 1954, las retransmisiones de fútbol han evolucionado hasta niveles que nadie podría haber imaginado. Hoy en día, los aficionados pueden disfrutar de los partidos en resolución 4K, con repeticiones en cámaras superlentas, ángulos imposibles y comentarios de expertos que analizan cada jugada como si fuera una operación a corazón abierto.

La televisión no sólo ha cambiado cómo se consume el fútbol, sino también cómo se juega.

Los horarios se han adaptado para maximizar la audiencia global, los contratos de televisión generan ingresos astronómicos, y las retransmisiones son ahora una parte esencial del espectáculo.

La «gallina de los huevos de oro» del fútbol moderno es, sin duda, la televisión.

De la experimentación a la globalización

El primer partido televisado en España, aquel Real Madrid-Racing de 1954, fue un pequeño paso para la televisión, pero un gran salto para el fútbol. Fue el inicio de una relación que cambiaría para siempre la forma en que se vive este deporte.

Hoy, mirar hacia atrás nos recuerda cómo la tecnología ha transformado nuestras vidas, incluso nuestras pasiones más antiguas.

Si te ha interesado este artículo, seguramente te gustará este otro

La guerra del fútbol

1969: la Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador


¡Síguenos en redes!


NEWSLETTER MENSUAL

Si les gustan nuestras historias les recomendamos que se suscriban a nuestro boletín.

Es gratis, sin spam.

Sólo un aviso MENSUAL con los artículos nuevos en su bandeja de correo

¡No te pierdas nada!


FERNANDO MUNIZ Autor.jpg 3

EL AUTOR

Fernando Muñiz

Escritor, profesor, traductor, divulgador, conferenciante, corrector, periodista, editor.


Sello Finalista Categoria Ciencia El Cafe De La Historia 1

EL CAFÉ DE LA HISTORIA te consulta: ¿Nos dejas avisarte cuando publiquemos nuevos artículos? Sí, por favor, quiero estar al día de nuevos artículos No, ahora no