Madrid, capital de Armenia: la increíble historia de León V, un rey sin reino pero con mucho carisma
¡Bienvenidos al siglo XIV!
Hoy nos sumergiremos en un episodio increíble: cuando Madrid se convirtió en la capital de Armenia antes que en la de España.
No, no es un delirio de fiebres medievales, es una historia real, con su pizca con reyes sin trono, una corte itinerante y un poquito de torpeza política. Pónganse cómodos que arrancamos este viaje al año 1383.
Madrid, capital de Armenia
Autor: Fernando Muñiz – El café de la Historia
ETIQUETADO EN:
… Y todo comienza con un rey sin reino
León V de Armenia era, para que nos entendamos, un «pobre hombre». Este monarca tuvo la mala suerte de reinar en el momento equivocado. Su reino, Cilicia (también conocida como la Pequeña Armenia), era un paraíso cristiano rodeado de vecinos que no compartían su entusiasmo por el cristianismo.
En 1374, se convirtió en rey. Menos de un año después, los mamelucos egipcios hicieron una excursión poco amistosa a Cilicia, la invadieron, y a nuestro amigo León lo destronaron y se lo llevaron prisionero a El Cairo.

¿Fin de la historia? Claro que no. León no era un hombre de los que se resignan fácilmente. Desde su cautiverio en Egipto, escribió cartas a medio mundo cristiano, desde reyes hasta el mismísimo Papa, pidiendo ayuda para recuperar su trono.
Todos lo ignoraron, menos un franciscano llamado Juan Dardel, quien se convirtió en su único aliado.
De Egipto a Castilla: un camino peculiar
Gracias a las gestiones de Dardel, León fue liberado en 1382. Pero ¡ay!, ser un rey sin reino es como ser Don Quijote pero sin lanza ni Sancho a tu lado: no tienes mucho que hacer y te aburres.
Así que comenzó un tour por Europa buscando apoyos. Visitó Jerusalén, Venecia, Padua, y finalmente llegó a Badajoz, donde conoció a Juan I de Castilla.

Juan I, además de ser rey, era un hombre generoso. Cuando supo que León estaba en sus tierras, le envió caballeros, mulas y vajillas de plata (el equivalente en aquella época del «kit de bienvenida VIP»).
Pero ya hemos dicho que Juan I era generoso y no se quedó ahí: le otorgó los señoríos de Madrid, Villarreal (hoy Ciudad Real) y Andújar, junto con una renta de 150.000 maravedíes anuales.
Así, Madrid se convirtió oficialmente en la capital de un reino que ya no existía.
Madrid: de villa modesta a capital temporal
En el siglo XIV, Madrid no era mucho más que una villa con buenos acuíferos y una posición geoestratégica interesante. Los madrileños, acostumbrados a depender directamente del rey de Castilla, no estaban muy contentos con este cambio. «¿Un señor feudal extranjero? ¿Y encima armenio? «Esto es de traca, macho».
León, consciente de su mala reputación, tomó medidas populistas. Redujo impuestos y garantizó los privilegios de la villa. Por unos meses, Madrid fue la capital administrativa de la Pequeña Armenia, con su corte instalada en el antiguo Alcázar Real, donde hoy se encuentra el Palacio Real.
Intrigas y promesas reales
Pero la resistencia madrileña no cedía. Ante las protestas, Juan I prometió que Madrid volvería a la Corona Real tras la muerte de León. Esto calmó los ánimos, aunque el «rey» armenio siguió disfrutando de su renta anual y de su título hasta que abandonó Castilla.

En 1384, León partió hacia Navarra y más tarde hacia Francia. Carlos VI de Francia le recibió con los brazos abiertos y le concedió un castillo en Saint-Ouen, además de otra pensión vitalicia.
Como ven, ser un rey sin reino pero con carisma es uno negocio de los negocios más lucrativos de los últimos siglos.
El legado de León V en Madrid
León falleció en 1393 en París, y fue enterrado en la Basílica de Saint-Denis, donde descansa junto a los reyes franceses. Aunque su paso por Madrid fue breve, dejó cierta huella.
Hoy, una calle en el barrio de Carabanchel lleva su nombre, recordando el curioso momento en que la villa fue la capital de un reino perdido que -probablemente- ningún madrileño del siglo XIV hubiese sabido ubicar en el mapa.

Madrid no se convertiría en la capital de España hasta 1561, cuando Felipe II trasladó su corte aquí. ¿Las razones? Un buen coto de caza y menos interferencias de la Iglesia que en Toledo.
Pero esa es otra historia.
Ah, como anécdota final, la actual Embajada de Armenia está ubicada a escasos metros de donde supuestamente vivió el monarca, en el número 81 de la calle Mayor.
¿Casualidad?
Ov kimana (en armenio, quién sabrá…)
- López Carcelén, Pedro(Autor)
- de Hernán Resquemada, Andrés Miguel(Autor)
¿QUIERES RECIBIR AVISOS CUANDO PUBLIQUEMOS NUEVOS ARTÍCULOS?
Si te ha gustado ¡Compártelo!
ETIQUETADO EN:
NUESTRAS CATEGORÍAS
El Café de la Historia ha sido finalista en la edición 2021/22 de los Premios 20Blogs en la categoría «Ciencia«.
¡Gracias por vuestro apoyo!
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2018-2025. Todos los derechos reservados – Contacto
Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados/Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados