Saltar al contenido
INICIO » El segoviano que fundó un clan maorí en Nueva Zelanda

El segoviano que fundó un clan maorí en Nueva Zelanda

Segovia, tierra de cochinillo, acueductos y, al parecer, pioneros en la globalización del siglo XIX.

En 1811, nacía en Valverde del Majano un hombre cuyo destino iba a ser tan excéntrico como inesperado: Manuel José de Frutos.

Este comerciante de lana, hijo de un vendedor y una panadera, no tenía ni idea de que acabaría en Nueva Zelanda, casado con cinco mujeres maoríes, con una prole que hoy supera los 20.000 descendientes.

Manuel José de Frutos, un emigrante en las antípodas

Y es que cuando el “amor” y el espíritu emprendedor se combinan con un ballenero británico y un par de decisiones cuestionables, el resultado es nada menos que un clan maorí llamado Paniora (“los españoles”). Así que prepárate para un viaje lleno de ironía, amor por las tradiciones y, claro, algo de desinformación cultural al más puro estilo globalizado.

Los Paniora

¡Bye bye Segovia, hello Aotearoa!

Manuel José podría haber seguido una vida tranquila en su Segovia natal, pero el tipo era de los que no se conforman con hornear pan o vender lana. En 1833, con el deseo de aventuras, terminó en Perú y, tras unas cuantas casualidades, embarcado en el ballenero británico Elizabeth.

Su destino final: Nueva Zelanda, una tierra donde los corderos superan en número a las personas y los nombres de los lugares son imposibles de pronunciar sin torcerte la lengua.

Según la leyenda (y un poco de imaginación colectiva), Manuel José se escondió bajo las faldas de una maorí para evitar regresar al barco. Y con eso, dejó atrás no solo su tripulación, sino también su pasaporte europeo a una vida más ordinaria.

¿Qué encontró en Nueva Zelanda? Cinco esposas, un clan entero y un legado que aún da para festivales y debates políticos.

Los Paniora

Paniora: el clan más español de Nueva Zelanda

El clan Paniora nació de la creatividad de Manuel José. Integrado en la tribu Ngati Porou, no solo adoptó sus costumbres, sino que también las condimentó con algo de españolidad. El resultado fue un clan con un escudo propio, banderas de España ondeando en la Isla Norte y una fiesta anual del Día de la Hispanidad.

Dato curioso: Los Paniora tienen un escudo que incluye un castillo y una rama de olivo.

Los Paniora

Cinco esposas, nueve hijos y un olivo

Manuel José se casó con cinco mujeres maoríes (Te Herekaipuke, Kataraina, Mihita Heke, Uruhana y Maraea) y tuvo 9 hijos.

Con ellos llegaron 41 nietos, 299 bisnietos y, actualmente, alrededor de 20.000 descendientes. Este hombre no solo plantó un árbol genealógico, sino también un olivo que todavía sigue en pie como testigo de su legado.

Los Paniora

El negocio de Manuel José: de la lana a la diplomacia intercultural

El español no perdió el contacto con los europeos. Abrió una tienda en Port Awanui y amasó una pequeña fortuna, solo para que los ingleses se la quitaran tras la Guerra de las Tierras.

La influencia española

Los Paniora celebran su herencia española con toros (pero sin toros), vestidos de flamenca y sombreros mexicanos que, aunque no sean españoles, tienen ese aire internacional que da el desconocimiento.

Desde 1981, Tikitiki es el lugar de encuentro para una fiesta donde el espíritu español nunca falta.

El reencuentro de los Paniora con Segovia

En 2006, una delegación de los Paniora viajó a Segovia para conectar con sus raíces.

Fue un encuentro digno de una película de comedia: maoríes vestidos de rojo y amarillo, habitantes de Valverde intentando explicar que no todos los españoles bailan flamenco, y un rey Juan Carlos sonriendo para las fotos.

Los Paniora

Como recuerdo, se levantó un tótem maorí con piedras de jaspe neozelandés.

Y es que si algo une a España y Nueva Zelanda es el amor por los monumentos insólitos.

El legado de un aventurero singular

Manuel José de Frutos no fue solo un emigrante; fue un visionario, un amante empedernido y, sobre todo, un ejemplo de cómo la identidad puede reinventarse. Su historia es un recordatorio de que los lazos culturales son tan fuertes como los queramos hacer sin importar las distancias.

Los Paniora «el clan español de Nueva Zelanda»


Síguenos en Bluesky


NEWSLETTER MENSUAL

Si les gustan nuestras historias les recomendamos que se suscriban a nuestro boletín.

Es gratis, sin spam.

Sólo un aviso MENSUAL con los artículos nuevos en su bandeja de correo

¡No te pierdas nada!


FERNANDO MUNIZ Autor.jpg 3

EL AUTOR

Fernando Muñiz

Escritor, profesor, traductor, divulgador, conferenciante, corrector, periodista, editor y lector empedernido.

Contacto


Sello Finalista Categoria Ciencia El Cafe De La Historia 1