La epidemia de baile de 1518, el proto-flashmob que acabó en tragedia

Hay historias en la humanidad que parecen sacadas de un guion de cine absurdo. Y hoy vamos con una de ellas que ocurrió en Estrasburgo, a mediados de 1518, cuando cientos de personas comenzaron a bailar sin parar, aparentemente impulsadas por una fuerza más allá de su control.

Lo que podría sonar como la fiesta más épica de la Edad Media terminó en tragedia, con algunos «bailarines» sucumbiendo al agotamiento, ataques cardíacos o derrames cerebrales. Esto no era un simple festival medieval; fue un fenómeno que hasta hoy sigue siendo un misterio: la llamada epidemia de baile de 1518.


INICIO » EDAD MODERNA » La epidemia de baile de 1518, el proto-flashmob que acabó en tragedia

Autor: Fernando Muñiz – El café de la Historia


ETIQUETADO EN:



¿Qué ocurrió exactamente en Estrasburgo en 1518?

El extraño suceso comenzó un día cualquiera de julio, cuando una mujer conocida como Frau Troffea salió a las calles y comenzó a bailar. Y no, no era una coreografía ensayada ni un espectáculo público: simplemente no podía detenerse. Bailó durante tres días consecutivos, hasta que varios de sus vecinos decidieron unirse a ella.

Epidemia de baile de 1518

¿Era un flashmob adelantado a su tiempo? No tiene pinta. En una semana, el número de bailarines ya superaba las 30 personas, y al cabo de un mes, alrededor de 400 almas estaban meneando el esqueleto sin descanso.

¿El resultado? Muchos de ellos terminaron muertos. Sí, muertos. Muertos por un agotamiento extremo que el cuerpo humano no está diseñado para soportar.

¿Qué pensaban en 1518 sobre esta epidemia de baile?

Los registros históricos, incluidos sermones, crónicas e informes médicos, coinciden en un punto: las víctimas simplemente no podían parar de bailar. Ante semejante espectáculo, las autoridades de Estrasburgo hicieron lo más lógico que se les ocurrió: animarles a seguir bailando.

Epidemia de baile de 1518

Creyendo que el baile era una forma de purgarse de la enfermedad, se habilitaron mercados y se levantaron escenarios para facilitar la actividad. Por si eso no fuera suficiente, contrataron músicos para acompañar la frenética danza de los infectados.

Sí, bienvenidos a 1518, en lugar de llamar a médicos, las autoridades contrataron orquestas.

La teoría médica medieval: «La sangre caliente»

Los doctores de la época descartaron las causas astrológicas o sobrenaturales y diagnosticaron que la epidemia era causada por un «calentamiento de la sangre». ¿La solución? Dejar que los bailarines se desfogaran hasta que, eventualmente, se curaran.

No está claro cómo pensaban que bailar hasta morir iba a solucionar un supuesto problema sanguíneo, pero aquí, en el siglo XXI, no parece la decisión más adecuada.

Epidemia de baile de 1518

Teorías modernas acerca de la epidemia de baile: ¿Qué demonios pasó realmente?

La plaga de danza sigue siendo un tema de debate entre historiadores y científicos. Aunque el diagnóstico medieval de «sangre caliente» ya no tiene lugar en los libros de medicina, otras teorías han surgido para intentar explicar este fenómeno tan peculiar.

1. Intoxicación por cornezuelo del centeno: un banquete alucinógeno medieval

Una de las teorías más populares sugiere que los afectados podrían haber consumido cornezuelo del centeno, un hongo que crece en granos como el trigo o la cebada y que contiene ergotamina, un compuesto químico relacionado estructuralmente con el LSD.

Los efectos secundarios del cornezuelo incluyen alucinaciones, espasmos musculares y comportamientos erráticos, lo que podría explicar el baile incontrolable.

Sin embargo, bailar hasta morir no es un síntoma habitual de esta intoxicación, por lo que la hipótesis sigue siendo un poco cogida con pinzas.

Epidemia de baile de 1518

2. Histeria colectiva: la fuerza del poder mental (y social)

Otra explicación apunta a un fenómeno psicológico conocido como histeria colectiva. En un contexto de hambre extrema, pobreza y enfermedades, es posible que el estrés y la desesperación hayan desencadenado un episodio masivo de comportamiento irracional.

La histeria colectiva no es un concepto nuevo. Casos similares se han documentado en otras épocas, como los juicios de Salem o el pánico por los «hombres lobo» en la Edad Media. En este caso, bailar pudo haber sido una especie de respuesta irracional y contagiosa al sufrimiento compartido.

3. Una combinación de factores: hambre, religión y desesperación

El historiador británico John Waller plantea en su libro A Time to Dance, a Time to Die que una combinación de factores sociales y psicológicos podría haber impulsado la plaga. Estrasburgo estaba atravesando una temporada de hambruna severa y una crisis espiritual. En un contexto donde las explicaciones sobrenaturales eran comunes, no es descabellado pensar que las personas atribuyeran su sufrimiento a una especie de castigo divino.

Bailar podría haber sido interpretado como una forma de penitencia colectiva. Pero, como suele pasar cuando en la coctelera mezclamos superstición, religión e incultura, el remedio resultó peor que la enfermedad.

¿Qué podemos aprender de este extraño episodio?

Aunque la epidemia de baile de 1518 parece un evento aislado y peculiar, no lo fue; están documentadas otras «epidemias» similares en la Europa de aquellos tiempos.

Y nos deja algunas lecciones. Por ejemplo, demuestra cómo las creencias sociales y culturales pueden influir en el comportamiento humano de maneras inimaginables.

Hoy en día, probablemente habríamos llamado a un equipo de psicólogos y médicos para abordar un fenómeno similar. Pero en 1518, la respuesta fue contratar músicos y construir escenarios. Quizás no era la mejor estrategia, pero definitivamente es una que sin lugar a dudas ha pasado a la historia y que recordamos con una mezcla de asombro e incredulidad.

¿QUIERES RECIBIR AVISOS CUANDO PUBLIQUEMOS NUEVOS ARTÍCULOS?

¡Suscríbete!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Si te ha gustado ¡Compártelo!

ETIQUETADO EN:

NUESTRAS CATEGORÍAS

Elcafedelahistoria 7a Cluster 2
Curiosidades
Elcafedelahistoria 1e Cluster 3
Contemporánea
Elcafedelahistoria 6 Cluster 2
Edad Moderna
Elcafedelahistoria 12 Cluster 2
Edad Media
Elcafedelahistoria 1a Cluster 2
Antigüedad


El Café de la Historia ha sido finalista en la edición 2021/22 de los Premios 20Blogs en la categoría «Ciencia«.

Sello Finalista Categoria Ciencia El Cafe De La Historia 1

¡Gracias por vuestro apoyo!

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2018-2025. Todos los derechos reservadosContacto

Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados/Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados