Saltar al contenido
INICIO » Osso, Mastrosso y Carcagnosso, y la leyenda de la creación de la Mafia

Osso, Mastrosso y Carcagnosso, y la leyenda de la creación de la Mafia

Tres misteriosos náufragos españoles llamados Osso, Mastrosso y Carcagnosso son los protagonistas de una historia merecedora de un buen guion de cine.

Vamos allá.

Tres náufragos, una historia española y mucha imaginación

Según esta leyenda, estos caballeros castellanos, hermanos para más señas, miembros de la mítica Hermandad de la Garduña, no solo lograron escapar de la justicia de Toledo, sino que también decidieron fundar las mafias más temidas de Italia.

Y se supone que todo esto mientras se secaban tras un naufragio.

Veamos qué hay detrás de esta pintoresca historieta.

Osso, Mastrosso y Carcagnosso: ¿pioneros del crimen organizado y la asociación ilícita?

La leyenda cuenta que estos tres hermanos, naturales de Toledo, eran miembros de una organización criminal española tan secreta que incluso ahora muchos dudan de su existencia: la Hermandad de la Garduña.

Según las historias populares, la Garduña operaba como una especie de cofradía religiosa clandestina, pero en lugar de salvar almas, se especializaba en hurtos, asesinatos por encargo y extorsión.

Era algo así como el Deep web del siglo XV: si necesitabas algo sucio, ellos tenían la solución. Los hermanos, fieles a este linaje, protagonizan un relato que combina honor, tragedia y una capacidad empresarial digna de admiración.

Osso, Mastrosso y Carcagnoss
Osso, Mastrosso y Carcagnosso

Su viaje a Italia no fue precisamente un crucero de placer por el Mediterráneo.

La leyenda narra que cometieron un asesinato para vengar el honor de su hermana, quien había sido violada por algún desdichado que, sin duda, subestimó el nivel de violencia y venganza que se gastaban los hermanos de la chica. Este acto, que podría haberse resuelto con un duelo o una queja al alguacil, los convirtió en fugitivos de la justicia castellana.

Huyeron juntos como buenos hermanos unidos, y juntos se embarcaron hacia lo desconocido. Según se dice, un naufragio los llevó a la isla de Favignana, un lugar cercano a, oh sorpresa, Sicilia.

Aquí es donde el relato alcanza niveles casi épicos…

Osso

Osso, el mayor y aparentemente el más pragmático, decidió quedarse en Sicilia. Según la narrativa, fue en este rincón del Mediterráneo donde fundó la Cosa Nostra, basándose en los valores que habían aprendido en su hermandad: lealtad, discreción y un uso bastante liberal de la violencia.

Sicilia, con su posición estratégica en el Mediterráneo y sus conflictos endémicos, era un caldo de cultivo ideal para que floreciera una organización como la Cosa Nostra, que pronto se convertiría en sinónimo de la mafia siciliana.

Mastrosso

Por otro lado, Mastrosso, el hermano mediano, fue un poco más allá; cruzó el estrecho de Messina y se estableció en Calabria. Allí, según la leyenda, puso las bases de la Ndrangheta, una organización que hoy en día controla buena parte del tráfico de drogas en Europa. Se dice que Mastrosso fue el encargado de codificar muchas de las normas de honor y silencio que todavía hoy rigen en las mafias italianas.

Carcagnosso

El más joven y ambicioso, Carcagnosso, no se conformó con quedarse en las regiones más periféricas de Italia. Decidió adentrarse en la vibrante Nápoles, donde fundó la Camorra, una organización con una estructura más flexible y un enfoque casi democrático en sus inicios. Nápoles, una ciudad que ya en aquella época era un hervidero de comercio, corrupción y conflictos sociales, ofrecía el escenario ideal para que Carcagnosso desplegara su ingenio y consolidara su influencia.

¿Cómo de plausible es esta historia?

Aunque el relato es fascinante, los historiadores señalan que no existen pruebas de que estos tres hermanos realmente existieran, y mucho menos de que fueran los fundadores de las principales mafias italianas. Sin embargo, la historia persiste como un mito fundacional que explica, de manera casi poética, el surgimiento de estas organizaciones.

Favignana, la isla donde supuestamente naufragaron, es conocida por sus aguas cristalinas y su rica historia. En el siglo XV, era una parada estratégica para comerciantes y piratas, lo que la convertía en un lugar perfecto para que un trío de fugitivos españoles pudiera comenzar de nuevo. Además, el simbolismo del número tres tiene una resonancia particular en las tradiciones mediterráneas, reforzando la idea de los hermanos como los tres pilares del crimen organizado.

La conexión con la Garduña añade otra capa de intriga. Aunque la existencia de esta hermandad sigue siendo objeto de debate, algunos estudiosos han señalado paralelismos entre las supuestas prácticas de la Garduña y las de las mafias italianas: el juramento de silencio (omertà), la estructura jerárquica y los códigos de honor.

Osso, Mastrosso y Carcagnosso
Osso, Mastrosso y Carcagnosso

En resumen, si bien es probable que Osso, Mastrosso y Carcagnosso sean personajes ficticios, su historia sirve como una metáfora poderosa de cómo las mafias se adaptaron a los contextos sociales y geográficos de Italia, convirtiéndose en una fuerza que, siglos después, sigue dejando su huella en la cultura y la política mundial.

La Hermandad de la Garduña: ¿historia o puro cuento?

Para añadir un poco de misterio, la historia se adorna con la Hermandad de la Garduña, descrita como la más antigua y poderosa sociedad criminal de Europa. Según las leyendas, esta organización surgió en Toledo en 1412, una ciudad que en aquel entonces era un hervidero de culturas y conflictos, con judíos, musulmanes y cristianos conviviendo (o enfrentándose) en una compleja danza social y política. La Garduña, si damos crédito a las historias, aprovechó este contexto para establecerse como una especie de gremio del crimen, dedicándose al robo, el asesinato y el contrabando. Eran los «Amazon del hampa» de su época, un grupo cuya eficiencia supuestamente rivalizaba con la de cualquier corporación moderna, pero con espadas y dagas en lugar de envíos en 24 horas.

Garduña e Inquisición

Lo más fascinante de esta narrativa es su conexión con la Inquisición. Según se dice, la Garduña estaba vinculada a esta institución, actuando como su brazo clandestino. Su misión era identificar y ejecutar a herejes, judíos conversos y otros «enemigos» del cristianismo. Aunque esta asociación añade un toque de oscuridad a la leyenda, también encaja perfectamente en el imaginario popular español, donde la Inquisición es vista como la encarnación del secretismo y la intriga. Se cree incluso que los miembros de la Garduña adoptaron una estructura jerárquica similar a las cofradías religiosas, con títulos como «Hermano Mayor» y rituales iniciáticos que reforzaban su hermetismo.

Sin embargo, los historiadores tienen una visión más prosaica. Muchos creen que la Garduña es más un producto de la literatura que de la realidad. La primera mención clara de esta organización aparece en el siglo XIX en el libro «Los españoles pintados por sí mismos», donde se describen sus supuestas actividades. Este relato, escrito en un momento en el que las novelas de folletín y las historias de bandidos eran extremadamente populares, parece haber alimentado el mito. Además, algunos estudiosos argumentan que la Garduña no es más que una amalgama de diversas bandas criminales de la época, embellecidas con toques románticos y conspirativos.

Curiosidades que enriquecen la leyenda de la Garduña

  1. El paralelo con «Rinconete y Cortadillo»: Algunos expertos han sugerido que el personaje de Monipodio, el líder de un grupo de ladrones en la novela ejemplar de Cervantes, podría estar inspirado en figuras reales que operaban bajo una estructura parecida a la Garduña. Cervantes, quien pasó tiempo en prisión, podría haber conocido a criminales organizados y adaptado estas experiencias a su obra.
  2. La conexión con América: Según algunos relatos, la Garduña extendió sus tentáculos hasta el Nuevo Mundo, aprovechando el auge del comercio tras la conquista de América. Se dice que controlaban actividades ilícitas relacionadas con las riquezas que llegaban de las colonias, incluyendo el contrabando de oro, plata y gemas.
  3. ¿Una hermandad inmortal? La leyenda afirma que la Garduña operó durante siglos, hasta el siglo XIX, cuando habría desaparecido misteriosamente. Sin embargo, algunos jornaleros de la conspiranoia sostienen que su legado se mantiene en organizaciones clandestinas actuales.

El nacimiento de las mafias: de Roma a los gabellotti

Aunque la leyenda de los tres hermanos españoles tiene un aire romántico irresistible, las mafias italianas tienen raíces mucho más complejas y documentadas. Para entender su origen, debemos remontarnos a la antigua Roma, donde el clientelismo y las redes de patronazgo ya eran prácticas comunes. Los patricios romanos protegían a sus clientes a cambio de lealtad y servicios, una relación que, aunque legal en su tiempo, sembró las semillas de lo que más tarde se convertiría en un sistema de poder paralelo al Estado.

En el siglo XIX, estas prácticas evolucionaron hacia formas más organizadas y descaradamente criminales con los gabellotti, administradores de tierras en Sicilia. Estos individuos eran contratados por los aristócratas para gestionar sus propiedades, pero pronto se dieron cuenta de que podían obtener más beneficios extorsionando a los campesinos. Dividían las tierras en pequeñas parcelas y exigían un porcentaje de las cosechas, a menudo bajo amenazas. Si un campesino se resistía, podía esperar que su cosecha desapareciera misteriosamente o que su familia recibiera visitas poco amistosas.

Este modelo de extorsión y control se extendió rápidamente, y los gabellotti comenzaron a organizarse en redes que más tarde se consolidarían como la mafia moderna. Lo interesante es que estas prácticas no surgieron en un vacío. La debilidad del Estado italiano y la falta de un sistema judicial efectivo crearon el entorno perfecto para que estas redes prosperaran. En este contexto, la mafia no solo era una organización criminal, sino también una forma de autoridad alternativa, ofreciendo «protección» en lugares donde el gobierno era inexistente.

Curiosidades sobre el nacimiento de las mafias

  1. Los códigos de honor: Aunque las mafias italianas están asociadas con la violencia y el crimen, también desarrollaron códigos éticos que incluyen la lealtad, la omertà (juramento de silencio) y la ayuda mutua. Estos principios, aunque utilizados para fines oscuros, reflejan una estructura casi feudal en su organización.
  2. La influencia agrícola: La mafia siciliana tiene raíces profundamente ligadas a la agricultura. Controlar las cosechas y el acceso a los recursos era una forma efectiva de dominar a las comunidades locales.
  3. Los paralelismos globales: Aunque la mafia es un fenómeno italiano, su evolución tiene similitudes con otros grupos criminales en el mundo, como los yakuza en Japón o las triadas en China. Todas estas organizaciones surgieron en contextos de debilidad estatal y prosperaron mediante la explotación de sistemas corruptos.
Osso, Mastrosso y Carcagnosso
Osso, Mastrosso y Carcagnosso, de resaca

Resumiendo, mientras la leyenda de Osso, Mastrosso y Carcagnosso añade un toque dramático y exótico al origen de las mafias, la realidad es que estas organizaciones surgieron como una respuesta a problemas sociales y económicos mucho más profundos.

Eso sí, nunca subestimemos el poder de una buena narrativa para dar aliño a la historia.

¿Por qué persiste esta leyenda?

La historia de Osso, Mastrosso y Carcagnosso es algo más que un relato entretenido; también cumple una función cultural. En Italia, como en cualquier lugar, las leyendas sirven para explicar lo inexplicable, dar sentido al caos y, por qué no, repartir culpas. La idea de que las mafias tienen un origen extranjero ayuda a desviar la atención de los problemas internos que permitieron su surgimiento y desarrollo.

Además, la narrativa de los tres hermanos encaja perfectamente en el arquetipo del héroe caído, los hombres de honor que, obligados por las circunstancias, se convirtieron en criminales. No deja de ser una historia redonda que mezcla aventura y tragedia.


Productos recomendados para ampliar información

En oferta¡Recomendado!

Si te ha interesado este artículo, seguramente te gustará este otro

República de Cospaia

La República de Cospaia: libertad y contrabando en el corazón del Renacimiento


Si nuestras historias son de su agrado, tienen tres maneras de seguirnos:

REDES SOCIALES

1. Pueden seguirnos en cualquiera de nuestras redes


NOTIFICACIONES PUSH

2. Pueden activar los avisos de publicación de nuevo artículo


NEWSLETTER SEMANAL

3. Suscribirse a nuestro boletín. Es gratis, sin spam.

Sólo un aviso SEMANAL con los artículos nuevos en su bandeja de correo

¿Te enviamos los artículos al correo?

La manera más cómoda de no perderte ningún nuevo artículo

Sin spam, sólo las novedades en tu bandeja de correo


El café de la Historia

FERNANDO MUNIZ Autor.jpg 3

EL AUTOR

Fernando Muñiz

Escritor, profesor, traductor, divulgador, conferenciante, corrector, periodista, editor.

Sello Finalista Categoria Ciencia El Cafe De La Historia

Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados/Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados

EL CAFÉ DE LA HISTORIA ¿Nos dejas avisarte cuando publiquemos nuevos artículos? Sí, por favor, quiero estar al día de nuevos artículos No, ahora no