Las 5 leyes infalibles de la estupidez humana: Una guía para sobrevivir entre tontos (y no morir en el intento)
Imagine un mundo donde la estupidez no solo es omnipresente, sino que además se rige por leyes tan incuestionables como la gravedad. No importa si eres rico, pobre, inteligente o despistado; nadie está a salvo de cruzarse con un estúpido (o de serlo).
Si Carlo Maria Cipolla, economista italiano y maestro de la sátira intelectual, no iba desencaminado, este fenómeno no solo es inevitable, sino que podría ser el mayor peligro para la humanidad.
Cipolla, que podría haber escrito un tratado filosófico serio, decidió que la estupidez merecía algo más: un análisis lleno de ironía que, décadas después, sigue siendo un espejo incómodo que nos devuelve un reflejo perturbador.
Vamos a desmenuzar sus cinco leyes básicas de la estupidez humana y ver por qué siguen siendo tan relevantes décadas después de su formulación.

1. Subestimamos siempre, e inevitablemente, el número de estúpidos en circulación
¿Pensaba que ya había conocido suficientes tontos por hoy? Pues prepárese, porque siempre hay más. Cipolla lo resume con una precisión matemática: el número de estúpidos, representado por el misterioso símbolo «σ», es infinitamente mayor de lo que cualquier estadística podría prever.
El verdadero problema, sin embargo, no es solo la cantidad. Es que los estúpidos son como los Gremlins: aparecen en los momentos menos oportunos y siempre generan el mayor caos posible. ¿Un ejemplo? Basta con revisar cualquier reunión de vecinos, grupo de WhatsApp o fila en la caja del supermercado un viernes por la tarde.
2. La probabilidad de que alguien sea estúpido es independiente de su estatus social
¿Creía que la posición social o el coeficiente intelectual le protegían de ser etiquetado como «estúpido»? ¡Ja! Cipolla desmonta esta ilusión con una conclusión devastadora: la estupidez es democrática. Da igual si es usted el concejal de festejos, un repartidor de pizzas o un premio Nobel; el virus de la estupidez no discrimina.
Un ejemplo brillante de esta ley lo encontramos en la política, ese gran teatro donde la estupidez y la arrogancia suelen caminar de la mano. Pero no nos pongamos elitistas: también hay estupidez en los círculos académicos, artísticos y hasta en el tipo que se te cuela en la fila del cine.

Dato curioso: Cipolla estudió a los ganadores del Nobel y, sí, también encontró estúpidos entre ellos.
3. El estúpido daña a los demás sin obtener beneficio alguno (y a menudo se perjudica a sí mismo)
Aquí llegamos al corazón de la teoría de Cipolla: el estúpido no es simplemente alguien que comete errores. Es un destructor profesional, un tsunami de la necedad, un cataclismo de la sandez que arrasa con todo, incluyéndose a sí mismo. Si el inteligente construye y el bandido roba con eficiencia, el estúpido simplemente rompe, desordena y se va dejando un desastre.
Cipolla creó una taxonomía simple:
- El indefenso: Pierde él, ganan los demás.
- El inteligente: Ganan todos.
- El bandido: Gana él, pierden los demás.
- El estúpido: Pierden todos.
¿Y lo peor? No hay explicación lógica para su comportamiento. Es como intentar razonar con un zapato: inútil y, francamente, desgastante.
4. Los no estúpidos siempre subestiman el poder de los estúpidos
Oh, los inteligentes. Creen que su racionalidad y astucia les hace inmunes al caos que genera un estúpido. Pobres ingenuos. Según Cipolla, asociarte con un estúpido es como intentar apagar un incendio con gasolina: no solo no ayuda, sino que empeora la situación.

El problema está en que el comportamiento del estúpido es tan errático que no se puede prever. Puede que parezca inofensivo al principio, pero al final siempre logra superar tus expectativas… para mal.
5. El estúpido es más peligroso que el bandido
Aquí Cipolla se pone serio (bueno, tan serio como puede ser un economista con un afilado sentido del humor). Mientras que el bandido sigue una lógica perversa pero comprensible —robar para beneficio propio—, el estúpido no sigue ninguna regla. Es un agente del caos, un comodín chungo en el mazo de cartas de la humanidad.
¿Preferirían una sociedad de bandidos? Según Cipolla, al menos con ellos podríamos alcanzar un equilibrio, un sistema en el que los beneficios de uno compensan las pérdidas de otro. Pero en un mundo lleno de estúpidos, todo se degrada. Es como si todos jugáramos a hundir la flota, pero con nuestra propia civilización.
Pero… ¿y si el estúpido somos nosotros?
La teoría de Cipolla es brillante porque, entre agudeza y risas, nos obliga a mirar hacia adentro. ¿Estamos seguros de que no hemos actuado como estúpidos alguna vez? Quizás en ese correo impulsivo, en esa discusión sin sentido o cuando apoyamos algo que claramente no tenía futuro (te estoy señalando a ti, sí a ti, Segway fosforito).
La próxima vez que sienta frustración al lidiar con alguien «estúpido», recuerde: todos tenemos un poco de «eso» dentro de nosotros. La clave está en reconocerlo, evitar que tome el control y, sobre todo, mantenernos lejos de los que lo han abrazado como un estilo de vida.
Libros para profundizar en las leyes de la estupidez humana
- Cipolla, Carlo M.(Autor)
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN MENSUAL
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2018-2025. Todos los derechos reservados – Contacto
Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados/Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados