El himno que conecta a Avilés y Mahón

Si hay algo que puede encender debates más rápido que el fútbol o las fiestas populares, son los himnos locales. Y entre Avilés y Mahón, esta disputa alcanza niveles épicos con el famoso himno «Es Avilés»… o, según a quién le preguntes, «Es Mahón». Así que, prepárate para adentrarte en una historia llena de música, nostalgias cruzadas y un toque de «esto es mío y no tuyo».



INICIO » EDAD CONTEMPORÁNEA » El himno que conecta a Avilés y Mahón

Autor: El café de la Historia


ETIQUETADO EN:



Notas, nostalgia y mucho orgullo local

Una canción, dos ciudades, un gran lío

Todo comienza con una melodía pegadiza y dos letras que, aunque hablan de lugares diferentes, comparten un aire de familiaridad sospechosa. Avilés, en Asturias, y Mahón, en Menorca, han estado enfrentadas por esta pieza musical que, según el lado del debate, o bien nació entre las brisas mediterráneas de Mahón, o bien surgió en el corazón industrial de Avilés.

Allá por los años 90 del siglo pasado, en un artículo en el diario El País, todo un Premio Nobel de Literatura, Don Camilo José Cela, exponía, por primera vez en un medio de alcance nacional, el hecho de que había dos ciudades que compartían himno: Mahón y Avilés. Dos ciudades separadas por unos 1200 kilómetros en línea recta y el mar Mediterráneo. Demasiada casualidad.

La polémica salta cada cierto tiempo, como si la canción fuera un Guadiana melódico que aparece y desaparece. La chispa más reciente fue encendida cuando Patricia Martínez y Rubén Díaz interpretaron el himno avilesino durante las pasadas fiestas de El Bollo. Los aplausos no tardaron en llegar, pero tampoco los reproches desde Mahón, donde la canción es considerada un himno oficioso.


Un poco de historia: Alfonso XIII y la inspiración menorquina

Para entender este embrollo, primero hay que hacer una parada en Mahón. Según las fuentes históricas, «Es Mahón» fue compuesto en honor a una visita de Alfonso XIII a la isla de Menorca. Hay dos posibles fechas: 1927, cuando el monarca presidió el inicio de las obras de las escuelas de La Explanada, o 1929, cuando regresó para inaugurar un colegio nacional.

El evento fue tan significativo que, como parte de los actos de bienvenida, una maestra menorquina decidió preparar una canción que ensalzara las virtudes de Mahón. De ahí su sencillez y su tono festivo, perfecto para ser interpretado por los niños.

El dato curioso: la referencia a la electricidad en la letra no es casual. Mahón fue la primera capital balear en contar con alumbrado eléctrico, algo que en su momento era digno de presumir.


¿Cómo llegó a Avilés?

La versión avilesina del himno es más difícil de rastrear. Según el tenor Emilio Menéndez, quien cierra sus recitales con «Es Avilés», la canción lleva décadas formando parte del repertorio local. «Mi madre ya la cantaba», asegura.

Una teoría interesante apunta a que el himno pudo haber viajado a través de la base militar de El Ferrol, donde durante los años treinta coincidieron muchos avilesinos con mahoneses.

Otra teoría apunta a un grupo de soldados menorquines cantando su himno en el frente del Ebro, y cómo esos acordes fueron adoptados por sus compañeros asturianos, quienes no tardaron en adaptar la letra.


Dos letras, un mismo ritmo

La letra avilesina comienza proclamando:
«Es Avilés la ciudad más bonita y galante…»

Mientras tanto, la versión menorquina dice:
«Es Mahón una ciudad culta y galante, tiene comodidades de una ciudad grande…»

¿Coincidencia? Difícil de creer.

Pero lo cierto es que ambas letras reflejan el orgullo de sus respectivas ciudades, sus virtudes y, claro, un poco de sana vanidad.

La letra «comodín»

Es Mahón/Avilés
Una ciudad hermosa y galante
Tiene comodidades de una ciudad grande
Hay comer-, hay comercios de gran importancia
Juzgado de primera instancia
Y una hermosa electricidad

Mahón tiene muchachas bonitas
Hay boticas, hay cafés
Hay teatros y buenos paseos
Y un puerto de mar al pie
Y un puerto de mar al pie


Entre himnos y rivalidades: ¿plagio o hermanamiento?

En Avilés, «Es Avilés» es un símbolo de identidad local. En Mahón, «Es Mahón» es una tradición que todos conocen. Pero, ¿es realmente un caso de plagio? ¿O más bien una muestra de cómo la música puede conectar lugares y culturas?

Algunos avilesinos aseguran que la versión menorquina es una copia adaptada. Los mahoneses, por su parte, sostienen que su himno es el original, y que su melodía llegó a Asturias de manos de soldados o marineros.

Lo más interesante es que, a pesar del debate, ambos himnos comparten un objetivo común: celebrar la belleza y el espíritu de sus ciudades.


Un nuevo capítulo en 2016

Por si la polémica no fuera suficiente, en 2016 los avilesinos Domingo Martínez Sola y Luis Quintanilla decidieron darle un giro moderno al himno, actualizando su letra para reflejar la realidad contemporánea de Avilés. ¿La respuesta desde Mahón? Más reproches, claro.


¿Quién tiene razón?

Resolver este misterio musical sería casi tan complicado como decidir quién inventó la tortilla de patatas. Pero quizás eso es lo menos importante. Porque, al fin y al cabo, tanto Avilés como Mahón han hecho suyo este himno, y ambos lo cantan con el mismo orgullo y amor por su tierra.


Si te ha gustado ¡Compártelo!

ETIQUETADO EN:

NUESTRAS CATEGORÍAS

Curiosidades
Contemporánea
Edad Moderna
Edad Media
Antigüedad


El Café de la Historia ha sido finalista en la edición 2021/22 de los Premios 20Blogs en la categoría «Ciencia«.

¡Gracias por vuestro apoyo!

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2018-2025. Todos los derechos reservadosContacto